3ª VISITA PAZO MARIÑAN – 17/11/2023
Hoy 17 de noviembre, 30 socios de ADAYEUS, disfrutaron de la 3ª visita al Pazo de Mariñán, que habíamos solicitado para las personas que no habían podido realizarla en las fechas anteriores.
Estas compañeras y compañeros han tenido la “inmensa suerte”, de poder visitar los jardines del Pazo, que, debido a las fuertes lluvias pasadas, no se habían podido visitar, en las otras dos citas, y que son espectaculares.
Los componentes de la Junta Directiva de Adayeus, estamos muy satisfechos, ya que todas las personas que se habían anotado a esta visita, 174 socios, han tenido la oportunidad de conocer el Pazo y sus jardines que son conjunto histórico-artístico y monumental.
Los orígenes del Pazo de Mariñán se sitúan a mediados del siglo XV, en una defensa mandada construir por Gómez Pérez de las Mariñas, noble caballero de la corte de Juan II, que participó de una manera activa en las luchas Irmandiñas. Gómez Pérez das Mariñas se auto tituló «Señor de las Mariñas, de Mesía y de Moscoso». La construcción inicial se conoce como «de Bergondo», no de Mariñán.
Esperamos que lo hayáis disfrutado.
ADAYEUS

2ª VISITA PUERTO EXTERIOR – 16/11/2023
De nuevo, hoy, 16 de noviembre, 50 nuevos compañeros y socios de Adayeus, visitamos la Autoridad Portuaria y el Puerto exterior.
Hay que señalar el interés de los compañeros y compañeras, con continuas preguntas y observaciones sobre esta importante infraestructura para A Coruña y para Galicia, tal y como también hizo constar ayer, con su crónica mi compañera Lola.
Dar las gracias de nuevo a Ramón Castro por facilitarnos esta visita y como no, a nuestro compañero Ramón Pou, por sus gestiones y apoyo.
A todos los asistentes gracias por vuestra puntualidad.
¡¡Esperamos que hayáis disfrutado!!
Toñi Barral
Vocalía Visitas Culturales


1ª VISITA PUERTO EXTERIOR – 15/11/2023
Hoy, 15 de noviembre, 53 miembros de la Asociación ADAYEUS fuimos de visita al Puerto Exterior de A Coruña.
A las 10.30 nos recibió D.Ramón Castro González, Jefe de Comunicación y Relaciones Externas , en la Autoridad Portuaria, donde nos proyectaron unos vídeos y dio una charla informativa, compartiendo detalles sobre la historia del Puerto, su impacto económico y las operaciones logísticas que lo convierten en un nodo vital.
Posteriormente, en un autobús facilitado por la Autoridad Portuaria, nos trasladamos hasta el Puerto Exterior. Dentro del mismo, recorrimos, en toda su longitud, las explanadas de Sur y Levante , así como el dique de abrigo y el denominado Martillo, desde el que todos los compañeros , pudimos observar de cerca la arquitectura portuaria y la ingeniería marítima que sostiene esta pieza clave de la infraestructura local.
Al terminar la visita, y pasando por los exteriores de las instalaciones de Inditex , los miembros de ADAYEUS regresamos a casa con una apreciación renovada por la importancia del Puerto de A Coruña, no solo como un centro logístico crucial, sino también como un testimonio de la vitalidad y conexión de la ciudad con el océano.
Nuestro agradecimiento a la Autoridad Portuaria por habernos permitido apreciar la magnitud colosal de la obra.
Lola Cabrera
Vocalía Visitas Culturales


2ª VISITA PAZO MARIÑAN – 20 OCTUBRE 2023
Esta mañana, otros 43 socios de ADAYEUS, hemos efectuado la 2ª Visita al Pazo de Mariñán.
A pesar de las inclemencias del tiempo, y al aviso de alerta amarilla, nos hemos atrevido a efectuar esta visita, pero, al igual que en la visita anterior y dado que los jardines se encontraban cerrados por el temporal, no hemos podido disfrutar de su vistosidad y colorido.
Dado que no están permitidas las fotografías del interior del Pazo, aquí os dejo, una muestra de los jardines y de algunas salas de su interior, que hemos recorrido en el día de hoy, y que están publicadas en internet.
Marisa Mauriz
Presidenta Adayeus



1ª VISITA PAZO MARIÑAN – 13 OCTUBRE 2023
En la mañana del 13 de octubre, un grupo de 50 socios de ADAYEUS nos reunimos en La Coruña con destino a Bergondo, para realizar una visita al Pazo de Mariñan.
Al llegar al Pazo, fuimos recibidos por un guía que nos dio la bienvenida y una introducción a la historia del lugar.
Divididos en dos grupos, empezamos a explorar el interior y los jardines.
Dentro del Pazo, pudimos ver la opulencia y la elegancia que se extendía en cada estancia. Salones llenos de muebles antiguos restaurados y cuadros que contaban historias olvidadas. El guía nos transportó en el tiempo, compartiendo anécdotas sobre las generaciones que habían habitado esas mismas habitaciones.
El día amaneció lloviendo, después de un largo y caluroso verano por lo que los jardines, con una sinfonía de colores y fragancias los vimos de una manera más rápida, sin mucho detalle. Pudimos ver árboles centenarios, robles majestuosos, magnolias imponentes, y cedros que se alzaban como guardianes silentes de este lugar, así como laberintos y fuentes todo con unas vistas impresionantes de las marismas de la ría de Betanzos
La jornada fue un tributo a la riqueza cultural y natural de Galicia, y nos dejó con recuerdos imborrables de esta inolvidable excursión.
Regresamos a La Coruña con una sensación de satisfacción y una conexión renovada con nuestro patrimonio. El 13 de octubre lo recordaremos como un día de descubrimiento y camaradería entre los socios de ADAYEUS.
Lola Cabrera Fernández
Vocalía Visitas Culturales




2ª VISITA PALACIO CAPITANÍA A CORUÑA – 20 ABRIL 2023
Hoy, otros 35 socios de Adayeus, hemos efectuado la segunda visita al Palacio de Capitanía General de A Coruña, siendo guiados por el teniente coronel Costas, al cual agradecemos sus amenas explicaciones y toda la historia que nos ha contado.
Pero, para todas aquellas personas que no conozcan el Palacio, y se interesen por su historia, aquí dejamos reflejado este resumen, que no es de cosecha propia, sino que está sacado de la página: https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Coruna/mando_apoyo_maniobra/Localizacion/Capitania.html
EL PALACIO DE CAPITANÍA GENERAL
El primer Palacio de Capitanía se levanta allá por el Siglo XVI en el mismo terreno donde está situado el actual.
El paso del tiempo deteriora de tal forma el viejo edificio de solados de madera que el Siglo XVIII ve como acaba definitivamente su vida útil.
En 1748 por Real Orden de Fernando VI se reedifica en el mismo solar un nuevo edificio, que deberá contar con reloj, cisterna, habitaciones para la vivienda del Capitán General y las dependencias del tribunal de la Audiencia.
Para financiar las obras se acordó crear un impuesto de un maravedí por cada azumbre de vino que se cosechase en Galicia. Lógicamente esta medida perjudicó gravemente a los cosecheros orensanos, que protestaron enérgicamente.
En el proyecto inicial, del ingeniero militar Juan Vergel y Reíllo, se plantea un edificio de tres plantas, rectangular y con un patio interior. El 6 de noviembre de 1748 se coloca la primera piedra del edificio.
Vergel fallece en 1750, sustituyéndole el también ingeniero militar Francisco Llovet, que dirige las obras hasta su conclusión, introduciendo importantes cambios hasta el punto de que se cree que solo respeta las dimensiones de la planta y del patio interior.
La construcción del edificio tiene una duración de cuatro años, dos más de los previstos.
El edificio cuenta con dos entradas, para diferenciar claramente las dependencias de la Audiencia de las de la Capitanía General.
Las sucesivas intervenciones hasta el mismo siglo XX, solo afectarán a la distribución interior, la cisterna, las canalizaciones de pluviales y las naves abovedadas del sótano del edificio para archivo. En 1910 la planta alta se destina a zonas nobles y vivienda del Capitán General, en el lateral izquierdo del edificio se construyen las cuadras que se transformarán progresivamente en garajes, y el archivo, en los sótanos del edificio, se reconvierte en dormitorios.
Desde su construcción, Capitanía contó con un reloj en su fachada principal, que se mantuvo en funcionamiento desde el siglo XVIII hasta bien avanzado el siglo XX; el deterioro de su maquinaria original, actualmente en el Museo Militar, obligó a su sustitución en el año 1952.
EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DEL PALACIO
La colección de pinturas que decora los salones y pasillos del Palacio de Capitanía está constituido por obras pertenecientes al Museo del Prado y a Patrimonio Nacional y en ella encontramos pintura de temática muy diversa cuyo abanico temporal abarca desde el siglo XVII al XX.
Lo que se conoce como Patrimonio Nacional, son bienes que eran propiedad de la Corona y que desde la Constitución de 1812 quedaron integradas en el Patrimonio o Hacienda Pública.
Una buena parte de esta obra permanece decorando palacios y monasterios, expuestas en muchos casos al público, mientras que otra parte se encuentra en distintos edificios oficiales, normalmente no visitables por el público en general.
Dentro de la colección de pinturas, el conjunto más interesante corresponde a los cuadros procedentes del Museo del Prado, pertenecientes en su mayor parte al periodo barroco, destacando las escuelas Flamenca, italiana, francesa y española, y sobresale la serie de cuadros de gran formato dedicada a los meses del año. En este peculiar calendario se superponen elementos de carácter esotérico, con divinidades paganas y referencias a la cultura clásica, con alusiones a la existencia cotidiana y el interés por la naturaleza que caracteriza el espíritu del incipiente barroco.
Otro capítulo importante de los fondos artísticos es el de las Artes Decorativas, entre los que se pueden ver objetos de colecciones de cerámica, espejos, abanicos, relojes, marfiles, cristal, muebles, metales y libros.
Las lámparas de cristal tipo la Granja y los espejos son algunas de las piezas que completan la decoración del Palacio.
ADAYEUS

1ª VISITA PALACIO CAPITANÍA A CORUÑA – 13 ABRIL 2023
Hoy 13 de abril un grupo de 34 socios repartidos en dos grupos, hemos disfrutado de la primera visita al Palacio de Capitanía General de A Coruña. Durante una hora y media, nos explicaron toda la historia de la construcción de este Palacio y nos guiaron por un recorrido donde pudimos admirar las magníficas vidrieras que se encuentran en las inmediaciones de la escalera de acceso, pasando a continuación a la Sala Alfonso XIII y al Salón del Trono, con sus maravillosas alfombras y pinturas, seguimos por el Pasillo de los Espejos, el patio interior ( en estos momentos en reformas), la Sala de Honor “TG.YAGUE” y terminamos en el aljibe que ocupa toda la planta sótano y que a todos nos sorprendió.
La colección de pintura que decora los salones y pasillos de este Palacio está constituida por obras pertenecientes al Museo del Prado, al Patrimonio del Estado y a la Fundación Pardo Bazán.
Dentro de la colección de pintura, sobresale la serie de cuadros de gran formato dedicada a los doce meses del año, que proceden del Museo del Prado, faltando el mes de enero que se encuentra depositado en dicho museo.
Otro capítulo importante de los fondos artísticos es el de las Artes Decorativas, entre los que se pueden ver objetos de colecciones de cerámica, espejos, abanicos, relojes, marfiles, cristal, muebles y libros.
Las lámparas de cristal tipo La Granja, y los espejos son algunas de las piezas que completan la decoración del Palacio.
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Teniente Huerta, por hacernos tan amena esta visita guiada y al Ejército de Tierra por permitir y facilitar estos encuentros.
Lola Cabrera
Vocal Visitas Culturales


1ª VISITA EXPOSICION MEISEL 93 – 02 MARZO 2023
Hoy 2 de marzo de 2023, iniciamos 43 socios de Adayeus, la primera de las tres visitas guiadas a la exposición del fotógrafo estadounidense, Steven Meisel, considerado en la actualidad uno de los mejores fotógrafos de moda con más éxito en el sector.
Meisel ha descubierto a muchos modelos, alcanzando esta gran notoriedad en su trabajo.
Gracias a la fundación de Marta Ortega, hemos disfrutado del Arte creativo de Meisel, y con el buen hacer de nuestras guías, Carmen y Sonia, pertenecientes al grupo de investigación ArteFacto de la UDC, así como la clase teórica práctica impartida por Xabier (fotógrafo), nos ha permitido entender mejor el trabajo de Steven Meisel.
!!¡¡Con el deseo de que la visita os haya gustado, agradecemos vuestra asistencia!!
Toñi Barral
Vocal Visitas Culturales



VISITA CASA MUSEO PICASSO – 16 FEBRERO 2023
14 socios de Adayeus, hoy 16 de febrero de 2023, hemos realizado la primera visita a la casa Museo de Pablo Picasso. El 23 de este mes, acudirán 15 compañeros de nuevo.
Pablo Picasso, llegó acompañado de su familia a la ciudad de a Coruña, en 1891 con nueve años. En 1895, abandonan la ciudad, con rumbo a Barcelona, debido al fallecimiento de su hermana pequeña Conchita.
Nuestra guía Antia, con sabiduría y entusiasmo nos desgranó estos años intensos de Pablo Picasso por las distintas estancias de su casa, acogedora y familiar, testigo del crecimiento tanto personal y sobre todo artístico, del genial Pintor.
!!Muy recomendable su visita!!
Toñi Barral l
Vocalía Visitas Culturales

VISITA EXPOSICIÓN AI: MORE THAN HUMAN – 26 ENERO 2023
Este jueves 26 de enero, 50 socios de ADAYEUS, hemos visitado en la sede de AFUNDACION de A Coruña, la exposición internacional más importante sobre Inteligencia Artificial, que se exhibe por primera vez en España, para abordar la relación entre las personas y la inteligencia artificial, “AI: more than human”.
Las guías nos llevaron por un increíble recorrido desde el origen, los retos y las oportunidades que la inteligencia artificial presenta al ser humano, lleno de curiosidades y experimentando con las distintas instalaciones.
Este proyecto inmersivo e interactivo, fue creado por Barbican Centre de Londres y coproducido por el Fórum Groningen de los Países Bajos.
Muy interesante….
Lola Cabrera
Vocalía Visitas Culturales



VISITA AL PALACIO MUNICIPAL DE MARIA PITA – 17/01/2023
Hoy, 17 de enero de 2023, 37 socios de Adayeus hemos visitado el Palacio Municipal de María Pita, primera visita de las tres en total que se van a realizar.
Mucha historia sabiamente resumida por la guía que, Protocolo de Palacio, ha puesto a nuestra disposición, Chus Vidal.
Desgranó la historia de nuestra ciudad a través de pasillo y salones, con pequeñas pinceladas de lo mucho y bueno que han dado y dan valor las personas ilustres, a nuestra ciudad. Acompañados en todo momento por una buena pinacoteca y una colección de relojes que datan del siglo XVII hasta el siglo XX. Soberbio salón de sesiones y preciosa escalinata central, en la cual los asistentes han posado para la Asociación.
El espíritu de María Pita animó a los socios a acudir a pesas de la “borrasca”.
¡¡Gracias a todos por vuestra asistencia!!
Toñi Barral
Vocalía de Visitas Culturales ADAYEUS



4 VISITAS A LA EXPOSICIÓN BUDA Y SHIVA – FUNDACION BARRIÉ – 17 Y 24/11/2022 Y 13 Y 20/12/2022
Hoy jueves 17 de noviembre, 38 socios de ADAYEUS realizamos la primera de las 4 visitas guiadas previstas a la Fundación Barrié para ver la exposición de las obras maestras del Sr. y la Sra. Rockefeller con el título BUDA Y SHIVA, LOTO Y DRAGÓN.
Compuesta por 68 piezas, muestra el extraordinario conjunto de esculturas y objetos suntuarios elaborados en piedra, metal y cerámica.
Esta exposición constituye una oportunidad única para conocer la calidad de esta colección fuera de su sede, en el Asia Society Museum de Nueva York.
Lola Cabrera
Vocalía Visitas Culturales


Galería fotos: https://photos.app.goo.gl/EATTCLCYCN41rdyc9
VISITA AL PLANETARIO – CASA DE LAS CIENCIAS – 10/11/2022
El jueves 10 de Noviembre, 75 soci@s de Adayeus nos fuimos de ” Paseo por la Estrellas” gracias al Planetario de la Casa de las Ciencias de A Coruña y al astrólogo Borja González Tosar.
A las seis de la tarde ya estábamos todos preparados e ilusionados para iniciar este primer paseo ya que por motivo de capacidad no pudimos asistir todos los inscriptos. Pero no hay que preocuparse porque ya está en marcha la segunda visita al Planetario que será el martes 29 de noviembre.
Queremos agradecer a Borja que nos haya regalado su tiempo y sus conocimientos para que de una manera tan amena y didáctica nos haya llevado al universo visitando todas sus estrellas y planetas. El personal del planetario nos obsequió con una proyección sobre la importancia que tiene la Vía Láctea en el Camino de Santiago, fue muy interesante.
Aprovechamos también para dar la bienvenida a las nuevas compañeras y compañeros que con esta vista se iniciaron en las actividades de Adayeus.
A partir de hoy, cada vez que nos paremos a mirar el firmamento encontraremos más fácilmente la estrella Polar – el único cuerpo celeste que siempre permanece en el mismo sitio y recordaremos que un día, estuvimos por allí, dando un paseo con los compañeros y amigos de Adayeus.
Lola Cabrera
Vocal Junta Directiva Adayeus


ENCUENTRO EN GIJON CON JUAN MAYORGA, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2022 -24/10/2022
El 24 de octubre se celebró el día de las Bibliotecas Públicas, con tal motivo 1.200 lectoras de los clubes de lectura de toda España, y entre ellas, una representación del Club de lectura de Adayeus, acudimos a Gijón, al encuentro con Juan Mayorga, premio princesa de Asturias de las letras 2022.
El día transcurrió felizmente, lleno de positividad y buena armonía, disfrutando de Gijón hasta el momento del encuentro.
Como dice Juan Mayorga, hablar es importante, pero escuchar lo es todavía más, y eso hicimos, sus sabías palabras que también se representan en los teatros y en la lectura de sus libros llenaron el auditorio de la Universidad Laboral, ¡¡un marco incomparable Un día inolvidable para todos nosotras!!
Toñi Barral
Vocal Visitas Culturales

2ªVISITA AL PUERTO EXTERIOR (25/05/2022)
A LA TERCERA VA LA VENCIDA
Hoy hemos realizado la ansiada 2ª visita al Puerto Exterior, aplazada desde noviembre de 2019, en dos ocasiones con motivo de los temporales, y posteriormente por la Pandemia.
36 soci@s de Adayeus, de los 60 que estábamos en lista de espera desde esa fecha, hemos podido por fin realizar esta visita, teniendo como punto de encuentro el edificio de la Autoridad Portuaria.
Nos recibió a las puertas del edificio en La Marina, el Jefe de Comunicación y Relaciones Externas Ramón Castro González, que nos acompañó hasta el Salón de Actos, en donde posteriormente nos recibió asimismo el Presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, que nos introdujo un poco en la historia reciente del Puerto Exterior y del Puerto en general, para pasar a visionar un video sobre el desarrollo del Puerto Exterior desde el año 1992, que comenzó el proyecto, hasta nuestros días. Al finalizar el acto, nos entregaron tres litografías del puerto de los años 1891, 1915 y 1961.
Posteriormente nos dirigimos al autobús que nos estaba esperando para trasladarnos a las instalaciones de Langosteira. Una vez allí, visitamos algunas de las inmensas naves que existen, así como pudimos ver “in situ” las obras que se están realizando a fin de poder, en un día no muy lejano, trasladar la Refinería de Repsol, del centro de la ciudad.
A la vuelta, hicimos un recorrido “panorámico” por el polígono de A Grela, al objeto de admirar las instalaciones que la firma INDITEX posee en ese entorno.
Acabamos con la promesa, de que el curso que viene, nos facilitarían una nueva visita, para las personas interesadas en conocer el PUERTO EXTERIOR, y que no se hubiesen anotado anteriormente.
Marisa Mauriz
Presidenta Adayeus


3ªVISITA A EXPOSICIÓN «TEXTILES DE ARTISTAS» FUNDACION BARRIE (19 MAYO 2022)
Hoy 19 de mayo hemos «disfrutado» de la última de las tres visitas guiadas efectuadas a la exposición «Textiles de Artistas».

2ªVISITA A EXPOSICIÓN «TEXTILES DE ARTISTAS» FUNDACION BARRIE (12 MAYO 2022)
El jueves, 12 de mayo, realizamos la segunda visita a la exposición “Textiles de Artistas”. El guía nos hizo un recorrido por el siglo XX hasta la actualidad, explicando, con todo detalle, la relación cronológica del arte de artistas de la talla de Miró, Dalí, Warhol o Picasso… y la industria textil.
Las producciones tenían diferentes usos: vestidos, corbatas, tapices, fulares o cortinas.
Una muestra muy interesante que merece ser visitada.
Loli Domínguez
Vocalía de Visitas Culturales

1ªVISITA A EXPOSICIÓN «TEXTILES DE ARTISTAS» FUNDACION BARRIE (10 MAYO 2022)
Hoy 10 de Mayo, hemos comenzado con la primera de las tres visitas programadas a la exposición «Textiles de Artistas». Esta exposición de artículos de moda y telas decorativas singulares producidos por distintos artistas, viene a subrayar la cualidad que poseen los tejidos como medio para combinar el arte y la producción en serie. Con obras de Dufy, Dalí, Miró, Picasso y Warhol que se han descubierto en fechas recientes, confiamos en arrojar luz sobre la práctica artística de mediados del siglo XX. (Dennis Nothdruft).
«Esta exposición ofrece una notable ocasión de entrever como, en otro tiempo, la gente normal fué capaz de entrar en contacto con el arte moderno culto, de una forma personal e intima, mediante la ropa de diario y los accesorios del hogar.» (Geoff Rainer/Richard Chamberlain)



VISITA FABRICA CASTRO – SARGADELOS – SADA – (07 ABRIL 2022)
Esta mañana hemos salido 39 soci@s de ADAYEUS a las 10,20 de la mañana, a efectuar una visita a la fábrica del Castro-Sargadelos en Sada.
Probablemente no nos equivoquemos, si pensamos que en la gran mayoría de las casas gallegas, y porque no, también fuera de nuestra Galicia, haya una pieza de cerámica de O Castro.
Hoy hemos tenido la oportunidad, gracias a Virginia y Santiago, operarios de la Fábrica que tan amablemente nos han acompañado, de conocer el proceso de fabricación de la pieza hasta que llega a nuestras casas. Un proceso lento y minucioso, perfeccionista y que a pesar de lo inevitable que resulta la entrada de la tecnología, hemos podido comprobar que gran parte de ese camino es manual. ¡Se agradece!.
Seguro que la visión de los asistentes ante una pieza de nuestra cerámica será distinta después de esta visita.
Fdo: Toñi Barral
JD Adayeus


2ª VISITA AL MUSEO ARQUEOLÓXICO – (24 MARZO 2022)

3ª VISITA AL PAZO DE MEIRAS (18 FEBRERO 2022)

VISITA AO MUSEO ARQUEOLÓXICO – CASTELO DE SAN ANTON (10 FEBREIRO 2022)
As corenta persoas que fomos ao Castelo de San Antón o pasado xoves trasladámonos no tempo ao visitar o museo que alberga.
O castelo é museo desde o ano 1968 e tivo varios funcións, defensiva, prisión e mesmo lazareto e de todas garda recordos.
Comezamos percorrido no Patio de Armas onde se exhiben pezas da Idade Media e de inmediato pasamos ás diferentes salas
No museo diferéncianse tres niveles. Na parte baixa alberga as salas dedicadas á prehistoria, á romanización e á cultura castrexa. É de destacar a reprodución dunha barca viquinga a tamaño natural feita con vimbia e coiro.
Chama moito a atención o alxibe, que é un sistema de recollida de augas da choiva que se fixo para abastecer aos seus habitantes os días de asedio.
O nivel intermedio está dedicado á historia da nosa cidade onde estaba a casa do gobernador, a capela, salas con diferenres armas… e na parte exterior as garitas e os canóns.
Por último, no nivel mais alto está a terraza á que se accede por unha escaleira de caracol. Desde alí, vistas impresionantes da Coruña e un mural cerámico de Sargadelos no que se recollen episodios da nosa cidade.
En definitiva, un bo legado histórico que recomendamos visitar polo seu valor cultural.



2ª VISITA AL PAZO DE MEIRAS (14 ENERO 2022)

1ª VISITA AL PAZO DE MEIRAS (26 NOVIEMBRE 2021)
Continuando con las actividades de Adayeus con las que este año, más que nunca, estamos encantados por el paréntesis obligado que hemos tenido, hoy en la Vocalía de Visitas Culturales, hemos organizado la primera visita al Pazo de Meirás.
Treinta socios disfrutamos, durante dos horas y a lo largo de dos km. de recorrido, de los relatos del guía contándonos su historia, desde su construcción, como lo concibió Emilia Pardo Bazán y la significación de las Torres hasta su último uso durante la etapa franquista. Destacó los elementos de mayor interés artístico y patrimonial del Pazo incluyendo los árboles y plantas de interés botánico.
Esta visita se realiza principalmente en los exteriores, los jardines y el bosque, mientras que al edificio principal solo se permite entrar en el vestíbulo y en la Capilla. En esta última pudimos ver las dos esculturas del Maestro Mateo del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
A lo largo del recorrido se pueden ver muchas esculturas, y elementos arquitectónicos principalmente de piedra, procedentes de distintos Pazos, Monasterios y Capillas gallegas, entre ellos está la pila bautismal procedente del Monasterio de Moraime en Muxía. Como anécdota una compañera nos comentó que en esa misma pila fue bautizada su madre que este año cumplió 97.
Hemos pasado una mañana maravillosa donde incluso nos visitó un rato el sol, cuando las predicciones eran de frio y lluvia.
Esperamos que pronto podamos volver a visitarlo, incluyendo sus interiores.
Fdo.: Lola Cabrera.




VISITA ALA FUNDACION MARIA JOSÉ JOVE (16 Y 23 NOVIEMBRE 2021)
Tal como estaba previsto, a vocalía de saídas culturais de Adayeus materializou a súa primeira visita á Fundación de arte ”María José Jove” o martes, 16 de novembro, ás doce en punto da mañá. A seguinte está prevista para o vindeiro martes.Nada máis chegar, recibiunos a súa guía Patricia, persoa moi entendida que nos dou unha ampla visión das obras expostas, pasando polas distintas etapas pictóricas. Recreouse na explicación de cadros concretos das distintas coleccións, interrelacionando uns cadros ou uns pintores con outros.
A explicación comeza cronolóxicamente na primeira sala co romanticismo de Pérez Villaamil e outros cadros realistas, asi como co clasicismo da Escola de Roma.
Continuamos a visita co primeiro terzo do S. XX, que está protagonizado por unha significativa representación do foco artístico catalán, entre os que se encontran Joaquím Mir, Casas, Nonell, Angelada Camarasa ou Santiago Rusiñol.Pasamos logo a visionar o cubismo dos anos 20 de Picasso que abre o capítulo da denominada Escola de París, xunto con Salvador Dalí ou os galegos Maruja Mallo e Eugenio Granell que, conviviron coas vangardas internacionais dos anos 30 e 40, presentes na colección a través de Vassily Kandinsky ou Fernand Léger.Tamén explicounos un oleo en clave surrealista de Joan Miró da década dos 40 e unha modelo do taller de Picasso que pechan o capítulo das vangardas.
O seguinte paso foi darnos unha pincelada acerca da pintura galega dos anos 20 aos 60, capítulo encabezado por Castelao, Luis Seoane, Díaz Pardo ou Laxeiro. Outros artistas galegos atópanse igualmente presentes na exposición. A década dos 60 está protagonizada polo grupo El Paso.
Ollamos tamén a parte correspondente á arte internacional contemporánea na que cabe destacar a Chiharu Shiota, entre outros. Algo que chamou a atención a unha das compañeiras presentes na visita polo seu realismo dentro do campo da escultura-instalación foi a obra de Louise Bourgeois: “Espiare Home, 2002” na que nos presenta un dos seus máis emblemáticos iconos, as arañas, na que identifica a figura materna, paciente protectora e incansable texedora e a filla, á vez protectora dos seus propios fillos. Finalmente, achegámonos ao S. XXI da man de creadores moi diversos cuios prantexamentos estéticos e conceptuais atópanse en contínua progresión.
Esto foi un pequeno resumo do visto que, pola grandeza das obras expostas, requiriría de máis tempo do que tiñamos previsto.Sempre grazas á Fundación por ser un museo vivo en continuo crecemento e cercano ás persoas e pola excelente labor da guía que nos fixo moi didáctica e amena a visita.
Asdo.: Isabel Magariños




VISITA AO MEGA
Toda unha experiencia para os nosos sentidos!!! Así resumo a visita ao Mundo Estrella Galicia (MEGA)
Chegamos ás instalacións ás 16:30 horas e fomos recibidos por Óscar López que nos presentou a Fernando, un estupendo guía totalmente comprometido coa empresa. A entrada fíxose en dous grupos de 24 persoas, e entramos cunha diferenza de 10 min. cada grupo.
Antes de entrar puxéronnos unhas pulseiras que levan un chip co que poderíamos interactuar no museo.
Resumirei o contido do noso percorrido polo MEGA.
Na planta baixa, coñécemos aos fundadores da empresa, os irmáns Rivera e os seus descendentes ao longo de catro xeracións.
Era tamén a planta das materias primas. Hai unha sala adicada a auga, concretamente a auga da presa de Cecebre, xa que sin ela, Estrella Galicia no tería ese sabor tan característico.
No primeiro andar está a sala das caldeiras de cobre orixinais e as súas paredes decoradas representando a historia da cervexa realizadas por Ángel Atienza. Logo accedemos ao mirador sobre a fábrica actual onde se envasa, e que estaba en pleno funcionamento, xa que o museo está integrado na propia fábrica.
Finalmente, no terceiro andar atopámonos coa publicidade, as etiquetas, os diferentes envases etc. que houbo ao longo dos anos de Estrella Galicia e a todas as actividades nas que a empresa participou activamente tanto nos deportes como na música.
E por último chegamos, como non podía ser menos, á sala de degustación. Neste caso foron cinco vasos de 12 cl. e a maiores unha caña. Para picar, patacas de Bonilla. Ese foi o momento para nós de descanso e relaxación.
Pero si teño que resumir o que máis chamou a atención deste museo diría que é a tecnoloxía. que vai sorprendéndonos en aumento, conforme íamos percorrendo as distintas salas.
En definitiva: un museo sorprendente polo novedoso, interactivo, virtual, e por suposto, moi representativo da nosa cidade.
Asdo. Loli Domínguez
VISITA A COMPAÑÍA DE TRANVÍAS
Comezamos ano cunha visita o día 28 de xaneiro á Compañía de Tranvías da Coruña. Ás 10 horas achegounos ata cocheiras un bus urbano que nos recolleu diante do Edificio Normal. Primeiramente tivemos unha charla informativa na que coñecimos un pouco sobre a historia da Compañía.
Facendo historia:
A Compañía de Tranvías é unha das empresas máis antigas da cidade e cando se fundou, no ano 1903, aínda non había autobuses. A xente viaxaba en tranvías tirados por dúas mulas Máis tarde as mulas foron substituídas por electricidade. Dúas pértegas saían do seu teito para conectalos á corrente eléctrica.
Logo, no ano 1979 os trolebuses foron substituídos polos autobuses urbanos que agora coñecemos, aínda que eran moi diferentes aos actuais.
Actualmente tranvías Coruña chega a todos os barrios da cidade con 24 liñas. A flota vaise renovando con autobuses máis modernos, máis seguros e respectuosos co medio ambiente.
Logo das explicacións percorremos o tren de lavado; o taller; e a sala de control, onde, a tempo real, vimos o movemento de todos os autobuses que circulan polas rúas.
Concluimos coa convicción de que o transporte público é a alternativa máis ecolóxica para os desprazamentos que se fan na cidade ao tempo que mellora a mobilidade urbana i evita retencións e atascos.
Debido á gran demanda que houbo, esta visita farase de novo en próximas datas.
Grazas a Tranvías Coruña por abrirnos as súas portas!!!
FUNDACION BARRIE: EXPOSICIÓN NORMAN PARKINSON
Citámonos na Fundación Barrié o pasado día 4 de decembro para visitar a exposición fotográfica de Norman Parkinson.
Parkinson foi un dos mellores fotógrafos do século XX. Fixo que nas súas fotografías se contextualizara a moda desde os anos trinta ata a década dos oitenta. Caracterizouse principalmente por sacar aos modelos a rúa, onde se moven con naturalidade en escenas reais.
Tamén fotografou a personaxes coñecidos como Beatles, Rolligs Stones, Nati Abascal, Liz Taylor e un longo etcétera.
O guia fíxonos un percorrido pola exposición explicando moitos detalles, que sen a súa explicación, pasaríannos inadvertidos. Foi do agrado de todos
UNHA NOITE EN SAN AMARO
As 19:30 horas do pasado mércores as portas do Cemiterio de San Amaro abríanse de cheo e facía a súa aparición unha ánima en pena, Fiz de Cotobelo. Presentábase cunha capa negra e cun sombreiro de copa, mentres os 40 alumnos da Universidade Sénior estabamos expectantes ante este personaxe tan singular.

Antes de entrar no propio cemiterio, Cotobelo díxonos que os vivos non podían entrar e explicou a lenda de San Amaro.
O día era especialmente desapracible. Dentro, todo tenebroso, as luces dos farolillos iluminaban o percorrido, a voz de Cotobelo narrando historias doutras épocas e as nosas risas formaban o escenario perfecto para pasar un rato inolvidable.
Pouco a pouco fomos percorrendo a necrópoles, facendo parada en sepulturas de persoas relevantes na nosa cidade. Así coñecemos historias de galegos das nosas letras como Pondal, Pérez Lugin, Curros Enriquez, e como non podía ser menos, de Fernández Flórez, pai do personaxe de Fiz de Cotobelo no Bosque animado. Tamén houbo paradas na casa definitiva de Juana de Vega, gran benefactora da Coruña e que foi soterrada xunto co corazón do seu home.
Máis paradas en sepulturas de músicos, militares, políticos… Todo explicado con moitas anécdotas polo noso guía.
Para rematar unha parada no Panteón da Familia González Valeiro, toda unha escultura neoclásica digna de admiración na que foi soterrada, entre 1940 y 1979, Mari Carmen González-Valerio, unha nena coruñesa da que se iniciou o proceso de beatificación.
A carón, Manuel Murguía e os cinco fillos de Rosalía de Castro. Grazas, Fiz de Cotobelo, por cambiar a túa querida fraga de Cecebre para facernos de guía en San Amaro e contribuir a disfrutar dunha noite máxica!
Organizado pola Vocalía de Saídas Culturais, un grupo de persoas, socias de ADAYEUS, da Universidade Sénior da Coruña, visitamos a exposición A ARTE NO CÓMIC o pasado 15 de novembro en Afundación. Poidemos coñecer a relación que hai entre os grandes centros de arte e o cómic. (Louvre, Orsay, Pompidou, Thyssen, Prado).
Nesta exposición vimos as reinterpretacións que 70 ilustradores fixeron dun conxunto de clásicos das arte plásticas.
«A Arte no Cómic» estruturase en tres grandes ámbitos: o primeiro deles recolle a relación entre os grandes centros de arte e o cómic a través de obras da colección do Louvre, do Museo de Orsay ou do Museo do Prado.
O segundo ámbito está centrado no cómic desenvolvido por autores galegos como Miguelanxo Prado.
Para rematar, a mostra recolle como as grandes obras da pintura aparecen no cómic.
Os asistentes apreciamos a beleza da mostra e a orixinalidade da temática.
«Las Mutaciones Polifónicas» de Pablo Genovés

O pasado día 25 de outubro os alumnos da Universidade Senior vímonos no Museo de Arte Contemporáneo (MAC) para asistir a unha visita guiada chamada «Las Mutaciones Polifónicas»
A exposición consta de 63 obras entre as que se contan fotografías creadas expresamente para esta exposición e traballos realizados desde o ano 2009. Xunto a elas, unha selección de vídeos que Genovés realizou a partir dos recortes de fotografías que utiliza nos seus collages digitales.
Toda una exposición que faínos reflexionar sobre o cambio climático.
