«PONTE LEDESMA» – 13 MAYO 2023
Hoy 13 de mayo y acompañados de 50 senderistas y nuestros dos guías, hemos realizado la última salida de este curso 22-23.
Como es costumbre, la salida se realizó con puntualidad desde la Casa del Agua para proseguir a realizar las siguientes paradas, una vez todos los senderistas en el autobús, emprendemos nuestro viaje hacia PONTE LEDESMA
Sobre las 10,30 llegamos a nuestro punto de partida, y antes de empezar el recorrido, empleamos unos minutos en tomar un pequeño refrigerio en una cafetería a la que, con anterioridad los guías habían avisado que llegaríamos.
Ponte Ledesma, está situado a orillas de rio Ulla, el cual divide a las provincias de La Coruña y Pontevedra; estas dos están unidas por un puente de piedra, de origen romano y posteriormente reconstruido en época medieval, formando parte del Camino Real de Santiago de Compostela a Lugo.
Al principio del puente, se encuentra una pequeña capilla, llamada Iglesia del Carmen, aunque está dedicada a los santos, San Juan y San Ramón.
Al otro lado del puente, se encuentra un monolito que nos recuerda la batalla que tuvo lugar al principio del siglo XIX, de los vecinos del lugar contra las tropas francesas, durante la Guerra de Independencia en la cual los franceses sufrieron una gran derrota, teniéndose que retirarse hacia A Coruña.
Para pasar el puente, al unir las dos provincias, se tenía que pagar un portazgo (peaje en la actualidad), el cual se mantuvo hasta el siglo XIX, y hasta el año 2001 se circulaba por él.
Antes de abandonar la villa, nos dirigimos río arriba para visitar una serie de islotes en el medio del rio (que se denominan ínsuas), llamado Gres, que forman una Área Recreativa.
Desde ese punto, empezamos nuestra andaina, no perdiendo de vista el rio en ningún momento. El camino trascurre por unos parajes llenos de árboles autóctonos y de plantas aromáticas, lo cual nos hace el recorrido muy agradable, sin olvidarnos de los repechos que nos encontramos.
Transcurridos, aproximadamente 8 km, hicimos una parada en un islote del río, que se denomina ínsua da Peregrina, debiendo su nombre a la iglesia parroquial, y que se encuentra en los ayuntamientos de Vila de Cruces y Touro.
También se le conoce como Remesquide, por estar al lado del puente sobre el Ulla.
En este lugar, el grupo se dividió, unos prosiguieron la marcha unos dos km, para ver una iglesia y otros optaron por quedarse donde íbamos a almorzar.
Una vez todos reunidos y después de la caminata, nos sentamos a la mesa, para degustar lo que nos habían preparado, en buena armonía y acompañándonos de vez en cuando con alguna canción.
Finalizado el xantar, y en esta ocasión no teniendo visita cultural y como tenemos por costumbre no regresar a continuación para casa, los guías nos llevaron a una Fervenza, llamada das Hortas entre los ayuntamientos de Arzúa y Touro.
La cascada también es conocida por la Fervenza de Santa Marta, es una de las cascadas más altas de Galicia, superando los 25 m.
Existe una leyenda que, desde lo alto de la cascada un mozo tiró a su novia porque estaba embarazada y ésta en su caída imploró a la Virgen: “Santa Marta me vaía” “Santa Marta me auxilie” y esta colocó un carballo para amortizar la caída y así poder salvarse.
Con este pequeño relato, damos por finalizado nuestras salidas de senderismo, sin los cuales muchos de nosotros no conoceríamos buena parte de la belleza que encierra nuestra Galicia.
Os damos las gracias por vuestra participación, la Junta de DAYEUS y en especial la Vocalía de Senderismo, os deseamos UN FELIZ VERANO y esperamos vernos para el siguiente curso.
Luisa Valeiro Domínguez
Vocalía de Senderismo Adayeus
«RUTA DA AUGA II» – 15 ABRIL 2023
Hoy sábado 15 de abril, hemos realizado la segunda parte de la “RUTA DA AUGA”, por Pobra de Parga – Guitiriz – Sete Muiños y el Balneario de Pardiñas.
Salimos a las 8,30 de la mañana 45 socios de Adayeus, con nuestros guías, Chus y Samuel y con la sana intención, como es habitual de pasar un día de ocio, diversión y ejercicio.
Después de una parada al comienzo de la ruta, en Parga, para tomar el consabido café, nos pusimos en marcha.
Ha sido una ruta tranquila y sencilla, con bonitos y relajantes paisajes, casi todo el camino por la orilla del rio Ladroil. El itinerario transcurre entre hermosos bosques de ribera, lo que nos permite disfrutar de abundante arbolado autóctono (carballos, castaños, abedules…).
En un descanso de la ruta para reagruparnos, nos paramos en la aldea de Pardiñas, en el paraje donde se encuentra el Balneario, que, aunque estaba cerrado, posee una fuente, la “Fuente de Santo Domingo”, en un pequeño edificio anexo, que nuestros guías consiguieron que la persona que tiene las llaves, la abriera. La fuente de un único caño con una figura de pez encima de ella posee aguas, declaradas de Utilidad Pública, y que son de sulfuro sódico fluoradas, brotan a 15ºC y están indicadas para tratar las afecciones hepáticas, dolencias biliares y del aparato digestivo mediante su ingesta, además de ser buenas para las infecciones de la piel.
Como podréis suponer, casi todos bebimos un poco de agua, y algunas y algunos hasta rellenaron una botellita, a pesar del mal olor que suelen despedir estas aguas sulfurosas, pero por si acaso…
A continuación, seguimos la ruta, aunque no todas…ya que el bus estaba allí, para las que pedimos “papas”.
La segunda parte de la ruta fue una continuación de los bellos paisajes de la primera e se hizo una parada en un lugar con una piscina natural en el rio, al lado de un molino.
Al finalizar nos dirigimos al lugar de la comida, el Restaurante “El Merendero” en Os Vilares, en donde nos esperaba la comida, consistente en Ensaladilla, Churrasco, postre y café.
Después del merecido descanso, sobre las 17.00 fuimos hasta Guitiriz, para conocer un poco más los encantos de esta villa, y dado que se celebraba un maratón deportivo, el campo de la Feria estaba vallado y nos encontramos con un recibimiento con el que no contábamos, puesto que nos dieron la bienvenida por la megafonía, a los senderistas, nos regalaron un sombrero de paja, que seguramente veréis en las fotos y pudimos bailar un rato, antes de seguir conociendo la villa.
El nombre de Guitiriz procede del “Witirici”, que significa “el lugar de Roberto”. A pesar de que los primeros pobladores de origen celta y los romanos sabían de las propiedades terapéuticas de las fuentes termales, solo con la llegada de los suevos, tras el hundimiento del Imperio romano, la localidad empezó a cobrar notoriedad.
Allí descubrimos que uno de los últimos de Filipinas, fue Bernardino Sánchez Cainzos, que nació en Guitiriz en 1875, y que también morirá en ese Ayuntamiento. Cuando llega a Barcelona el vapor Alicante, a bordo viajan los 30 soldados, de los cuales tres eran gallegos, que pasarán a la historia con el apelativo común de “los últimos de Filipinas”, por haber mantenido el sitio de Baler, frente a las tropas filipinas, durante 337 días, y uno de aquellos últimos soldados fue el sanitario, Bernardino Sánchez Cainzos.
A continuación, visitamos tanto por fuera como por dentro, la “Igrexa Nova de Santa María” ubicada en pleno centro de la villa. Se trata de una Iglesia de planta de cruz latina, construida entre 1946 y 1968 de estilo neorrománico de inspiración francesa.
Junto a la Iglesia de Santa María, se encuentra un singular Reloj de Sol ANALEMÁTICO, uno de los pocos que hay en España, cuyo funcionamiento consiste en que la persona se sitúa sobre el mes y el día (los días van de diez en diez) y su sombra hace las veces de Gnomon (objeto alargado cuya sombra se proyecta sobre una escala graduada para medir el paso del tiempo), marcando la hora solar de Guitiriz.
También descubrimos que, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes construyeron un aeródromo en Guitiriz, para dar servicio a las Torres de Arneiro, que servían para dar apoyo a los submarinos alemanes.
Y ya finalizada la clase de historia, hemos tenido tiempo libre, para acudir a los establecimientos más conocidos, Casa David y La Esquina, a la búsqueda y captura de la mejor Torta de Guitiriz, con las cuales el autobús de regreso venía completo.
En definitiva, un día para el recuerdo, en el que esperamos que lo hayáis pasado bien, y volvamos a veros en cualquiera de nuestras actividades.
Muchas gracias por vuestra compañía
Marisa Mauriz
Presidenta Adayeus
«RUTA DA AUGA I» – 11 MARZO 2023
Este sábado, 11 de marzo, 50 soci@s de Adayeus, hemos emprendido una nueva jornada de Senderismo, en esta ocasión fue la Ruta Del Agua de Guitiriz.
Como viene siendo habitual, la salida fue a la hora prevista, y con la puntualidad de siempre. La previsión del tiempo nos daba lluvia para todo el día, pero para los 50 senderistas eso no fue un obstáculo.
La ruta la comenzamos en el Área de Descanso de Baamonde, a orillas del rio Parga, que nos acompañaría en todo el trayecto, por cierto, pasa por el Camino de Santiago, llamado Camino del Norte.
En un trayecto de 4Km por toda la orilla del río, y teniendo en cuenta lo angosto del camino, nos pareció que merecía la pena hacerlo, por la belleza del paisaje.
Al final de la senda, nos encontramos con un puente medieval llamado San Alberte, del siglo XIV, posiblemente construido sobre otro puente de la época romana.
A pocos metros, y en medio de una arboleda, nos encontramos con una capilla dedicada a San Alberte, de estilo gótico de los siglos XIII-XIV, con presencia de algunos adornos del románico, posteriormente fue reconstruida en el siglo XVIII con estilo neoclásico. A escasos metros, encontramos unas ruinas que, pudieron ser de un hospital de peregrinos.
En el mismo paraje, nos encontramos con una fuente llamada Fonte da Fala, dedicada también, a San Alberte, a cuyas aguas se le atribuye cualidades para el habla.
En el mes de mayo se celebra una romería y era tradición llevar a los niños que tenían algún problema para hablar y vocalizar.
En este punto, los senderistas nos dividimos en dos grupos, algunos se fueron para el autobús y el resto siguió la marcha hasta Parga , y fue en este tramo cuando empezó a llover.
Después de una buena comida en Parga, por la tarde nos dirigimos hacía la aldea Da Pobra, donde se encuentra la Iglesia dedicada a San Esteban, románica del siglo XII,. Posiblemente fuese construida sobre otro templo de estilo visigodo. Siendo una capilla no muy grande encontramos en su interior una variedad de tesoros: tres retablos barrocos, unos frescos y una estela funeraria romana, todo ello en un estado muy deteriorado.
En la misma aldea, están las ruinas del Castillo de Parga, quedando solamente una torre semicircular, construida con sillares regulares, donde se pueden apreciar en algunas piedras las marcas de los canteros.
Con esta última visita emprendimos el viaje de regreso, quedando emplazados para la siguiente salida, que en esta ocasión será la continuación de esta ruta, un recorrido de Parga a Guitiriz., que, seguro será igual de interesante.
Luisa Valeiro
Vocal Senderismo
RUTA «VIA VERDE COMPOSTELA» – 25 FEBRERO 2023
Hoy, sábado, 25 de febrero, hemos realizado una nueva salida de senderismo, a través de la llamada “VIA VERDE COMPOSTELA, TAMBRE, LENGUELLE”.
Una vía verde es un itinerario por el que antes circulaba el tren y ahora se prepara y adapta para caminantes y ciclistas. Esta ruta es la vía verde más larga y nueva de Galicia y aún tiene tramos en preparación.
Salimos a las 8,30 de la mañana de las paradas habituales un total de 48 personas más nuestros dos guías, con un día más bien triste y gris, pero con la esperanza de que pudiésemos realizar la ruta sin lluvia, como así sucedió.
Después de tomar el correspondiente café para reunir fuerzas, Iniciamos la ruta en Queixas/Londoño, una estación de viajeros muy curiosa, por los diversos estilos utilizados que remiten estéticamente a estaciones situadas en el País Vasco. La forma utilizada, recursos, remates y acabados son recogidos directamente de la arquitectura ferroviaria del valle del Urola.
Desde aquí tomamos camino en dirección al Apeadero de Gorgullos/ Tordoia, que fue la parada intermedia en donde nos recogió el autobús a los que no quisimos o no pudimos, hacer la ruta completa.
Durante todo el recorrido, nos acompañó el rio Lenguelle, que es un afluente del Tambre. El itinerario fue totalmente llano, pues antes circulaba el tren por él. Esta ruta discurre por tres concellos diferentes que son: Cerceda, Tordoia y Ordenes.
Durante el recorrido hicimos varias paradas para agruparnos, en las cuales, nuestros guías nos explicaron curiosidades de dichos lugares.
El final del recorrido fue en la antigua estación de Ordes/A Pontraga, que ahora se encuentra en desuso ferroviario, pero la vieja estación y su entorno han sido acondicionados en el año 2008 para el disfrute de los vecinos como área recreativa y seguramente los edificios cuenten próximamente con algún uso municipal y lúdico. El edificio principal de la estación es el más destacable del conjunto y fue construido en 1943 a imagen y semejanza de la estación de Azpeitia, en Guipúzcoa.
Desde allí subimos de nuevo al autobús para dirigirnos al lugar de la comida, el Hotel Restaurante Santa Cruz en Ordenes, en donde hemos disfrutado de una buena comida.
Por la tarde salimos hacia el centro de Ordenes, para visitar el “Museo del Traje de Juanjo Linares”, encontrándonos con el desfile del Carnaval Pequeño que tiene lugar en Ordenes el sábado siguiente al carnaval, y que nos hizo disfrutar de las comparsas y disfraces de los habitantes de la zona.
“El Museo del Traje de Juanjo Linares es un museo que alberga en su interior no solo trajes y vestidos con reflejos de nuestro pasado, sino también emociones vividas en cada uno de ellos, ya que todos tienen una historia personal que contarnos, además de ser trajes que han danzado a través de diferentes épocas, recogiendo en si mismos las esencias de nuestra historia.
Así es este museo, donde el alquimista de la danza que fue Juanjo Linares, nos hace entrar en un mundo fantástico para mostrarnos que la riqueza de nuestro patrimonio es grande y su diversidad, compartida y disfrutada por todos nosotros”.
(Manuel Segovia, Premio Nacional de Danza 2001)
Hemos disfrutado como siempre de un día muy bonito y regresamos a casa con ganas de volver a encontrarnos en otra ruta de senderismo.
Muchísimas gracias a tod@s por vuestra compañía.
Marisa Mauriz
RUTA «FRAGAS DO EUME» – 28 ENERO 2023
Ayer sábado hemos realizado nuestra segunda ruta de este curso, por las Fragas do Eume, con un tiempo frío pero sin previsiones de lluvia.
El Parque Natural das Fragas Do Eume tiene tres entradas, y ayer nuestra marcha comenzó y terminó en el Ayuntamiento de Monfero
Salimos a las 8,30 de la mañana, 50 socios y socias de Adayeus, y después de efectuar una pequeña parada para tomar un café en Irixoa para coger fuerzas emprendimos la marcha hacia el comienzo de la ruta.
Nada más bajarnos de autobús nos empezó a llover, para lo cual el que más y el que menos íba preparado, pero…. la lluvia no duró mucho
A lo largo del camino fuimos comprobando toda la vegetación existente, con unas pequeñas cascadas y regatos que hacen ameno el caminar. Al llegar a un alto, el grupo se dividió, optando la mayoría por hacer un recorrido de aproximadamente 3 km , de ida y vuelta por el mismo sendero, para llegar a un pequeño mirador y observar el río más de cerca, (después se reunirían con el otro grupo). El otro grupo siguió la ruta hasta llegar a un mirador desde donde se divisaba el magnífico río, el EUME, que recorre la comarca. ¡Valió la pena subir hasta allí , a pesar de la empinada cuesta!
La comida que realizamos en “Casa Emerinda”, fue del agrado de todos.
Después de la comida fuimos a visitar el Monasterio de Santa María de Monfero, que, aunque está cerrado en estas fechas, tuvimos el privilegio de que el Sr. Alcalde nos lo abriese, y quedamos sorprendidos por su espléndida belleza, y aunque le falta mucho por reconstruir, algunos nos acordábamos de cómo era hace años, y como estaba lleno de maleza.
El monasterio, que es una joya del barroco, está situado en la parroquia de San Fiz de Monfero en el municipio de Monfero, en la provincia de La Coruña. Se sitúa en un pequeño valle donde nace el río Lambruxo. Limita al norte con el río Eume, de tal manera que parte de su territorio se encuentra dentro del parque natural de las Fragas del Eume. Fue fundado en el año 1134 por los nobles Alfonso Bermúdez y su sobrino Pedro Osorio. Se levantó entre dos capillas de gran devoción popular en la zona: la de San Marcos y la de Virgen de la Cela.
Lo que podemos decir, como anécdota, es que cuando empezaron a construir en A Coruña la Iglesia De San Pedro de Mezonzo, quisieron traer la fachada del Monasterio, pero fracasaron en dicho intento.Después de la visita y desde este punto , emprendimos el viaje de regreso a casa, habiendo disfrutado de un día , donde tuvimos una poca de lluvia, sol y eso si frío; pero mereció la pena, volviendo todas y todos con ganas de la próxima ruta
Luisa Valeiro
Vocalía de Senderismo
RUTA «ESTEIRO DO ANLLONS» – 26 NOVIEMBRE 2022
Ayer, sábado, 26 de noviembre del 2022 hemos realizado una nueva salida de senderismo, corrijo no es nueva porque ya la hemos hecho hace algunos años, pero la mayoría de los que hoy salimos no la conocían por eso digo que es nueva.
Iniciamos la ruta en Corme por el paseo marítimo, después de una explicación de nuestros guías del tramo que íbamos a realizar, para adentrarnos a pocos pasos por una desviación a la derecha por un camino pedregoso al que le siguió un sendero boscoso y con el mar bravo a nuestra derecha. Pocas veces lo perdimos de vista.
La primera parada la hicimos en el lugar de Gondomil, allí en un cruce de caminos nos encontramos con una roca y en ella labrada una serpiente alada, sobre ella una cruz
A Pedra da Serpe de Corme es uno de los monumentos rupestres más representativos de Galicia. A pesar de su sencillez, ha despertado una gran curiosidad de historiadores y arqueólogos a lo largo de los últimos siglos. Se trata de un ejemplo único en toda Europa Occidental, un relieve «vivo» de la historia de Galicia.
Es único por ser alada. Como en tantos otros sitios donde se han encontrado vestigios paganos se ha tratado de cristianizar con la cruz que es muy posterior al petroglifo.
Continuamos caminando rodeados de abundante vegetación y entre pinares.
En Balarés volvimos a agruparnos y Chus y Xosé nos volvieron a explicar sobre la historia del lugar y su pasado de minería…
«Titanio, azufre y volframio pasaron por la costa de Balarés, en Ponteceso, con distinta fortuna. El primero era el mineral que oficialmente se extraía de la arena de la playa desde la posguerra. Su explotación supuso el primer trabajo remunerado de muchos vecinos que, todavía adolescentes, quisieron apoyar con sus pequeños sueldos la maltrecha economía familiar. Muy distinto fue el paso del azufre por la Costa da Morte: lo traían a Balarés para tratarlo, pero dejaron de hacerlo porque a muchos trabajadores se les caía el pelo y les salían manchas en la piel. Con el volframio se recrudeció el contrabando: llegaba a Balarés a escondidas, por una carretera inusual para un lugar sin núcleos de población, y allí lo mezclaban con el titanio. La de Balarés fue una explotación corta en el tiempo que cayó en el olvido cuando se acabó el filón, más pobre que el de las otras minas de la comarca, como la de caolín en Laxe o las de volframio de Monte Neme. Hace unas semanas, el estreno de un documental promovido por Montebranco, asociación cultural de Ponteceso, rescató Titania S.A, la efímera empresa que encabezó la aventura, para la historia de la minería gallega del siglo XX.
«Titania S.A en Balarés», dirigida por el joven cineasta Omar Rabuñal es un documento de historia oral único, porque cuando el mineral empezó a escasear en los años 60, Balarés enseguida cayó en el olvido. Hoy todavía pueden verse los restos de las piscinas en las que se separaba el rutilio -óxido de titanio- de la arena de la playa (Mineral digital Blog)
Otra de las cosas que nos dijeron fue que es posible que en el fondo del mar de nuestras costas se encuentran submarinos alemanes hundidos, hay constancia de uno.
En Balarés nos esperaba el autobús y varios compañeros subieron y se dirigieron a Ponteceso donde nos esperarían, los demás continuamos andando, el paisaje iba cambiando se convertía en monte pelado y rocoso, pero el mar seguía a nuestra derecha y el rio Anllóns se unía al mar. Un mar de dunas convertía el paisaje en un desierto a los pies del Monte Branco.
Poco más adelante nos esperaba Javier Couto un experto conocedor de toda la zona y de la fauna del lugar. Es una zona de descanso para las aves migratorias y se han identificado especies de muchos países a parte de las autóctonas. Hay un observatorio de aves, no teníamos tiempo para parar y observar
Con Javier, gran conversador y comunicador, seguimos hasta Ponteceso. Nos dejó con ganas de volver y pasar un día con él, ir por montes, ríos y fervenzas escuchando sus relatos, costumbres de la zona, ver lo importante que era un hórreo, o un horno de piedra donde se cocía el pan tradicional, las conversaciones de la gente del lugar de o Couto, cuando no existían los móviles y los paisanos tenían que verse para poder hablar; como ganaban terreno al rio para poder sembrar, de Eduardo Pondal, autor de nuestro himno y de muchísimas cosas más… en fin, Javier es una joya y no podemos olvidar que podemos volver cuando queramos.
Ya en Ponteceso nos fuimos a comer al restaurante Pesqueira. La caminata nos había gastado fuerzas y teníamos que recuperarlas para la tarde. El menú fue un arroz marinero, un churrasco con patatas y una ensalada que nos supo a gloria y del postre flan con tona, y café e infusiones.
No nos quedaba tiempo si queríamos ver algo más. La noche en esta época se echa pronto encima y nos esperaba la torre de Monte Faro en Brantuas
“Monte do Faro es una zona montañosa de la parroquia de San Xián Brantuas, en la localidad de Ponteceso. En lo alto del monte, a una altura de más de 200 metros, encontramos un monumento conocido como la Torre do Faro y al cual se puede ascender para disfrutar de las vistas desde lo alto.
El Sagrado Corazón de Jesús
La conocida como la Torre do Faro, está bautizada realmente, el monumento del Sagrado Corazón de Jesús. Se trata de una torre que roza los 40 metros de altura y que cuenta con unas escaleras de caracol interiores con 133 peldaños y de una escala de hierro a través de las cuales podemos acceder a la parte superior de la torre para disfrutar de una panorámica del valle. Coronando la torre encontramos la figura del Sagrado Corazón y cuatro figuras en su base que representan al apóstol Santiago, a San Ricardo, a San Xulián y a la Virxe do Faro.
Desde las alturas del Sagrado Corazón de Jesús de Brantuas puedes deleitar la vista con una panorámica de la Costa da Morte, sus escarpados acantilados y algunos de los faros que pueblan esta zona.
El monumento fue inaugurado en el año 1959 y fue un emigrante retornado, Ricardo Pose Ourense, natural de la zona, el que financió su construcción. Por desgracia nunca pudo ver la obra terminada al fallecer tres años antes de que esta fuese inaugurada, pues las obras arrancaron en el 54.
La Capilla
Pegado a la alta torre del Faro de Brantuas encontramos una pequeña iglesia, la capilla de A Nosa Señora do Faro. Se sabe de ella por la fecha que se muestra en la fachada (1731) que esta es una capilla reformada pero que tienen un origen anterior.
La iglesia la componen dos cuerpos de forma rectangular y la fachada de piedra es sencilla, con una portada adintelada junto a una ventana una espadaña moderna con la imagen de la Virxe do Faro. Esta santa era la que daba protección a los marinos y cada 8 de septiembre se celebra un Ponteceso una romería y procesión en su honor. La procesión parte de la iglesia parroquial de Brantuas y llega hasta la ermita junto a la torre.”
Pudimos ascender hasta lo alto del faro los que quisimos, en grupos de cinco en cinco. Impresionaba un poco porque desde el interior sientes como se mueve el faro, pero cuando llegas arriba y subes la escala de hierro se te olvida todo con la vista impresionante que desde ella se divisa y vemos a nuestros compañeros que aún no subieron allá abajo pequeñitos.
La tarde toca a su fin, el tiempo nos ha acompañado y disfrutado de un día maravilloso. Toca volver a casa, cansados por el esfuerzo, pero contentos por lo mucho que lo hemos disfrutado.
Muchísimas gracias a nuestros guías porque sin ellos no tendríamos este gran día.
Hasta la próxima compañeros me alegro de haber estado de nuevo con todos los que ya conocía y de conocer a los que no conocía.
Blanca Franco Villanueva
Socia ADAYEUS
RUTA «VIA VERDE DEL RIO EO» – Noviembre 2021
Espectacular ruta Vía Verde del río Eo, realizada el pasado día 6 de noviembre, organizada por la vocalía de senderismo.
Hicimos alrededor de 12 km de sendero, entre San Tirso de Abrés (Asturias) y A Pontenova (Galicia), en recuerdo de la antigua vía del ferrocarril minero y que llegaba hasta Ribadeo.
Por la tarde, una visita guiada al monasterio de Meira fundado en el siglo XII por los monjes cistercienses.
RUTA DE SENDERISMO “COTÁ – FRIOL”
01-02-2020
En esta salida nos guiamos como otras veces por Rubén y Chus, nuestros expertos guías de senderismo. Escogimos Friol, no queda muy lejos de Coruña y así aprovecharíamos lo más posible el día.
Después de varios días de tormentas, lluvias, viento, frio… mirando la predicción meteorológica para la zona, que nos avanzaba que tendríamos algo de agua, iniciamos la jornada.
Ruta de senderismo Fuciño do Porco
09-10-2019
Con muchas ganas e ilusión esperábamos el día 9 para iniciarnos en la actividad de senderismo de este curso y sobre todo en la Ruta do Fuciño do Porco, que nos hacía mucha ilusión realizarla.
La climatología nos hizo dudar y temer de que no la podríamos hacer, pero por suerte el mal tiempo hizo una pausa para que el grupo de senderismo pudiésemos salir, eso sí preparados para todo.
Ruta de senderismo “Monte do Gato” “Ruta o Vexo” 2019
09-02-2019
Esta vez escogimos una ruta cercana a Coruña para aprovechar el día al máximo y en realidad hicimos dos “Monte do Gato” “Ruta o Vexo”
A las nueve estábamos ya esperando el autobús y esta vez no era el habitual de Autos Rico si no el de Gilsanz, agencia con la que vamos siempre en senderos organizados por Sikae Viajes.
Con puntualidad inglesa salimos a las nueve en punto a recoger a los compañeros que nos aguardaban en las otras paradas.
Una vez que estábamos todos nos dirigimos hacia Coirós donde íbamos a empezar la ruta.
Rubén, uno de los guías, nos informó de lo que íbamos a hacer, ver y como debíamos proceder durante la caminata.
Todas las indicaciones son pocas, en el campo es fácil equivocarse de sendero o tropezar y caer, así que hay que ser precavido y no separarse en ningún momento del grupo.
En Oís, nos esperaba Chus, el segundo guía y antes de iniciar la marcha tuvimos unos minutos para tomar un café y recibir la segunda clase práctica de cómo debemos cruzar una carretera en caso de necesidad y todo lo que debe hacer un senderista que se precie de serlo.
Nos dijeron que no era una ruta muy dura, que no tenía muchas cuestas, pero que nos lo tomáramos con calma, a nuestro ritmo que así nos costaría menos y allá fuimos.
Salimos del lugar de As Penas en Santa Mª de Ois – Coirós e iniciamos una subida por una pista de tierra entre árboles, la mañana agradable, pero fresquita y sin dejar de subir llegamos a un sendero estrecho que nos lleva a Fonte do Oso entre matorrales y descubrimos una roca con varios petroglifos con forma de círculos concéntricos.
En toda esta zona de Coirós, Oza de los Ríos y Aranga se pueden encontrar numerosas mámoas y petroglifos de la edad de bronce de los siglos I al IV antes de Cristo, muchos de ellos cubiertos por la maleza.
Continuamos subiendo, pudiendo ver entre los árboles enormes piedras graníticas. El monte se conserva en su estado natural desde hace miles de años, tanto a nivel paisajístico como en lo que se refiere a la conservación de su fauna, destacan el corzo, el raposo, el jabalí, aves rapaces y al parecer el que ya no se encuentra es el gato montés, especie de la que deriva el nombre de este Monte. No vimos animales terrestres pero si algún que otro pájaro.
Cada paso nos costaba más, la pendiente aumentaba, pero la verdad es que no nos dábamos mucha cuenta porque no dejábamos de mirar de un lado u otro toda la belleza que nos rodeaba y queríamos grabarla en nuestras retinas; cuando de repente nos dimos cuenta que habíamos llegado a la cima unas peñascos enormes coronan el monte de un lado y enfrente sobre otras piedras en lo más alto encontramos el punto geodésico que nos indica que estamos a 512 metros de altura y desde allí divisamos una imagen extraordinaria de toda la Comarca de las Mariñas.
No nos acordamos del cansancio y nos dedicamos por un rato a sacar fotos.
Y como todo lo que sube baja, ahora tocaba bajar, nos dirigimos hacia el río, el camino de bajada seguía entre árboles y por pista de piedras, destrozada por las torrenteras de agua de la lluvia o de las ruedas de los tractores. Con cuidado, utilizando los bastones, que buen servicio nos dieron, fuimos descendiendo hasta alcanzar la carretera y tras unos metros por ella nos desviamos hacía el puente de Xora y a pocos pasos nos encontramos con una área de descanso pegadita al rio que tiene dos nombres: el río Vexo o Fervenzas, es un afluente del río Mandeo, pero en este lugar y sólo aquí se le llama “Xora” así que en realidad tiene tres nombres.
En Xora ya algunos se resentían y dado que lo que faltaba podía ser durillo decidieron quedarse pero durante un rato también disfrutaron de un tramo del río.
Mientras, otros proseguimos la ruta no sin antes volver a sacar un montón de fotos a todo. El río estaba impresionante, el agua bajaba con fuerza y con un nivel altísimo, daba gusto andar al lado del río observando todo y escuchando el murmullo del agua.
Ahora la ruta nos llevaba al lado del rio y la tentación de parar a contemplar todo retrasaba la marcha, eso y que había que mirar muy bien donde poníamos los pies para evitar una caída.
Durante un buen rato nos fuimos encontrando molinos de agua (en muy mal estado, ¡qué pena! Hace pocos años los habían rehabilitado un poco. Antes de pasar bajo el puente de la autovía vemos los restos de seis molinos y uno de ellos al parecer fue una herrería con vivienda incluida.
Luego el camino asciende a la montaña y vuelve a bajar al llegar a la Fábrica de Luz, donde cruzamos el río, vemos una mini central en funcionamiento tras la que viene un ascenso algo duro por escaleras, ¡pero que escaleras! escaleras de piedra gastadas por los años, cubiertas de musgos y líquenes y a cada vuelta de recodo veíamos el río allá abajo cada vez más lejano. Una subida realmente bonita.
Andando, andando llegamos al final y ya divisamos a lo lejos el autobús, ya nos apetecía.
En el autobús nos dirigimos al Restaurante Carlos cerca de Betanzos donde teníamos reservada la comida.
Durante la comida un ambiente realmente agradable, contándonos las incidencias unos a otros. Unos frescos como rosas y otros un poquillo cansados pero felices y con ganas de ver lo que nos reparaba la tarde.
Para la tarde teníamos una visita especial o mejor dicho íbamos a contemplar y visitar un pequeño milagro: Una vieja cantera, abandonada, con las cicatrices producidas por la mano del hombre en la ladera de una montaña y seguro que utilizada también para que se arrojara en ella toda clase de escombros y desechos…la vemos convertida gracias a una asociación “Fragas do Mandeo” y el Ayuntamiento de Coirós firmaron un acuerdo de custodia del territorio por lol que el ayuntamiento cedió por 50 años el uso y gestión de las parcelas con el objeto de crear una micro reserva de anfibios…”Reserva de O Catorce” “Fragas do Mandeo”
Al llegar allí vimos una extensión considerable de terreno limpia de todo lo que allí habían encontrado, con vegetación autóctona y donde después de tres años de trabajos está volviendo la vida de forma natural solamente respetando la naturaleza.
Los tritones, ranas, sapos de varios tipos ya tienen su hábitat, 11 especies de las 14 que hay registradas en Galicia, las tres que faltan son de habitat diferentes.
Os dejo un enlace donde podéis encontrar mucha más información de la que yo os puedo dar.
http://www.fragasdomandeo.org/campana…/reserva-del-catorce/…
El día tocó a su fin, había que volver a casa y creo que puedo decir en nombre de todos que lo pasamos muy bien y volvimos contentos y satisfechos de lo vivido.
Gracias a Fernando por guiarnos en la reserva y contarnos tantas cosas, gracias, porque personas como ustéd hacen posible lo imposible.
Gracias Chus, gracias Rubén por pedirnos un poco más de esfuerzo, al final compensa, podemos y lo hemos pasado muy bien.
Hasta la próxima a todos.
SENDERISMO COBAS – CABO PRIOR 2018
20-01-18
La noche del viernes al sábado, durante el desvelo que siempre tengo por el nerviosismo (tal vez) de lo que va a suceder al día siguiente, pensaba yo que cuando convoqué esta salida lo hice con un poco de temor y dudas: temporales en el mar, lluvia, frio… y me preguntaba ¿se podrá hacer? ¿Le harán caso a esta “pirada” y se apuntarán? La respuesta ya la vi, os apuntasteis a la aventura 35, aunque hubo dos bajas a última hora que no fue posible cubrir a pesar de intentarlo.
A las 8,30 en punto, casi de noche, salimos del CUR/Casa del Agua, preparados para una ruta bajo aguaceros, pero sin importarnos mucho íbamos preparados para todo y con equipos para cambiarnos si hacía falta.
Después de la parada técnica en Cobas y al lado del cartel que indicaba la dirección de Cabo Prior nos pusimos a caminar en suave ascenso.
Nos dirigimos por pistas y caminos de tierra hacia lo alto, el mar nos acompañaba unas veces a la derecha, otras a la izquierda y por momentos a ambos lados, un paisaje precioso sin apenas árboles con excepción de algunos pinos atlánticos que se protegen de la fuerza del mar y de los vientos formando como un paraguas con sus copas que inclinan hacia el mar.
Por el camino pudimos contemplar las ruinas de antiguas instalaciones militares y de estas os voy a hablar:
En la segunda década del siglo pasado y ante la situación de crisis, guerras, luchas políticas el General Primo de Rivera que continuaba la tradición marítima de la ciudad departamental como base de la flota naval del norte de España y por temor a un ataque por mar a nuestro país, decidió construir un importante complejo artillero destinado a la defensa de la base naval y de los Astilleros militares y se construyeron las baterías del monte de San Pedro (A Coruña), Campelo Alto (Baldovino) y las de Prior Sur y Laboteiras (Doñinos)
Estas baterías estaban prácticamente construidas bajo tierra y comunicadas entre sí por túneles y solamente se veían los cañones y poco más. Se utilizaban para la defensa aérea y costera. Siempre iban en parejas y acompañados por otros más pequeños los de Prior Sur
Las baterías fueron trasladadas en el año 1933 a otras ciudades españolas y cerca de 1940 fueron devueltas a sus respectivos asentamientos. Fue un traslado faraónico por el tamaño de todas las piezas.
Estas instalaciones estuvieron en funcionamiento hasta 1997 que fueron desartilladas, quedando solo las edificaciones.
Hoy en día ofrecen un penoso espectáculo de lo que no debe ser y por algún lado leí que se quiere hacer un parque de observación natural.
Cerca de las dos baterías menores, está el Faro de Cabo Prior fue la primera construcción del siglo 19 después de la 1ª guerra mundial está construida en la parte más alta del cabo, desde aquí en un día claro, se puede ver hasta Malpica y las Sisargas y por la noche los reflejos de las islas.
Muy contentos todos y nada cansados nos dirigimos al restaurante donde fuimos a comer en el Hotel Narón. Nos gustó mucho el sitio y la comida y la atención muy buena; el menú fue: de primero callos a la gallega y paella, 2º codillo asado con guarnición de patatitas y pimientos, postre flan casero y por supuesto agua, vino y café. Recomendamos el restaurante.
Después de comer teníamos más cosas que ver y aunque por Ferrol hay muchos sitios para conocer la opción escogida fue una visita al Castillo de San Felipe y allí nos dirigimos por carreteras estrechas y llenas de curvas hasta llegar al pueblo de su mismo nombre. Queríamos llegar pronto porque nos habían dicho que estaba abierto hasta la puesta de sol. La duda era la hora, porque el sol no había salido durante todo el día.
No había guía para la visita a la fortaleza, pero nos dieron al llegar un tríptico para que nos aclarásemos para la visita y allá nos fuimos en libertad queriendo empaparnos de todo lo que veíamos, bajamos hasta el nivel del mar y subimos hasta las terrazas del Castillo
Pasamos por sus patios, pasadizos, celdas, cuadras de caballos o mulas, muchas estancias que no sabemos para que se utilizaban, sus almenas donde en su día debía de haber cañones, en el suelo quedan sus marcas de rodamiento. Cañones que defendían la fortaleza a ras de costa de los barcos pequeños o los más altos para alcanzar a más distancia.
¡Cuantos años tienen esos muros y cuantas vivencias habrá habido allí¡
Un poco de historia:
Wiquipedia“Los orígenes de la fortificación de San Felipe se remontan al siglo XVI, en plena lucha por la hegemonía marítima de los países europeos. Ferrol, como punto estratégico para el reaprovisionamiento de los buques de la Armada Real, necesitaba un sistema defensivo eficaz frente a las pretensiones de los almirantes ingleses y franceses. Así en el año 1557 se comienza la construcción de éste baluarte y de otros dos, el de La Palma y el de San Martín. En 1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la Gran Armada de Felipe II buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol fracasando en el intento, al igual que en 1639 durante el ataque francés al mando del almirante Henri D’Escobleau cuando los tres fuertes demostraron su eficacia.
El 25 de agosto de 1800 tiene lugar un intento de apoderarse de Ferrol y destruir los astilleros por parte de una armada inglesa durante la batalla de Brión con más de cien barcos y 15.000 hombres, mandados por el contralmirante Warren.
Durante aquellos combates se envió una fuerza de 4000 soldados, que lanzaron tres oleadas contra el fuerte, siendo sucesivamente vencidas gracias al apoyo dado desde del fuerte de La Palma y de las cañoneras situadas en la ría lo que obligó a las tropas británicas a reembarcar. Tras la derrota inglesa, Napoleón lo celebró con la frase: «por los valientes ferrolanos». Este ataque demostró que lo eficaz, más que el castillo propiamente dicho, había sido el diseño de unas fortificaciones, que además de bloquear completamente el paso de las armadas enemigas, permitían una defensa en la que se apoyaban entre si…
” (es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Felipe_(Ferrol))
Enfrente y al otro lado de la ría se ve el Castillo de la Palma donde sufrió condena por el golpe de Estado el General Tejero, último preso de esa fortaleza.
Podemos recordar que el Castillo de la Palma se usó de prisión para los oficiales, mientras que el Castillo de San Felipe se utilizó de prisión para la tropa. Un triste recuerdo también para los fusilados durante la Guerra Civil en el foso.
Acabamos el día y nos juntamos todos en la entrada del castillo para hacernos la foto de grupo.
Gracias a Rubén y Miguel (Sikae Viajes) nuestros organizadores y guías, salió todo fenomenal.
Gracias a todos vosotros compañeros por creer en nosotros y secundarnos en un día que prometía aguas mil y nos obsequió con una temperatura muy apropiada para caminar y retuvo las nubes para que nos dejase ver y disfrutar las maravillas del lugar.
Hasta la próxima a todos.
RUTA AVIÑO – MALPICA – NOVIEMBRE 2017
Ya teníamos ganas de comenzar con nuestras rutas de senderismo y nos estrenamos este sábado.
Escogimos una ruta de costa desde Aviño, (un poquito después de Razo) hasta Malpica.
En el grupo llevamos nuevos compañeros que acaban de empezar en la Sénior y también algún familiar que se decidió unirse a nosotros, le damos la bienvenida a todos y creo que puedo decir que al poco tiempo de comenzar es como si llevásemos un montón de km compartidos.
Comenzamos a caminar y el mar nos acompañaba a nuestra derecha. Un mar de un azul intenso, con la espuma blanca de las olas y un cielo totalmente despejado. El sol brilló todo el día y nos permitió ver desde lo alto el puerto de Razo y toda la costa desde el Cabo Prior (cerca de Ferrol), a lo lejos el pueblo pesquero de Caión, casi rodeado por el mar, donde comienza la Costa de la Muerte, el cabo San Adrián y las Islas Sisargas.
En nuestra marcha pasamos entre pinos “ruta dos pinos do mar” se llaman así porque crecen en la costa y se conocen como pinos atlánticos. Los que crecen más cerca del mar adoptan una forma muy específica como un paraguas ladeado para protegerse de la fuerza del viento y del mar.
Desde el camino por donde pasamos pudimos ver a lo lejos, (bueno adivinar) un castro, el de Croa do Castro en la parroquia de Cerqueda. Este yacimiento tiene forma ovalada y está rodeado en su totalidad por un parapeto defensivo. Divisarás el castro en el alto de un otero, que domina el valle y las tierras de labranza del entorno.
Decía adivinar, porque lo que se reconoce fácilmente es el muro defensivo que rodea al castro, está señalizado, pero no está hecha la excavación, está cubierto de árboles y vegetación.
Más adelante llegamos a Ardeleiro y por una pista de tierra “Ruta dos Muiños”, nos acercamos a un entorno impresionante sobre el mar y descubrimos sobre las rocas los molinos de Ardeleiro. Son cinco: Pirillete, Tecedón, Novo, Mandeón y finaliza en el molino de Valea. Han sido restaurados y es una suerte poder verlos.
Como consecuencia de la sequía que padecemos, el agua que los hace funcionar no llega, el arroyo está seco. Mereció la pena llegar allí y ver el precioso entorno natural, justo en la desembocadura del Océano Atlántico desde donde podemos ver romper las olas con fuerza contra las rocas.
El tiempo se nos echaba encima y continuamos la ruta.
Rubén nuestro guía nos contó, no pudimos llegar, que cerca está el monte Meme en donde hay una mina de Wolframio. La II guerra mundial, estaba a punto de estallar y Alemania tenía necesidad de dicho mineral y como no era viable llevarlo desde China o Birmania y como prácticamente sólo podían encontrarlo en Cáceres, Galicia y Portugal.
Alemania pidió como pago por la ayuda prestada al gobierno franquista durante nuestra guerra civil, la explotación de la mina de Wolframio y la fiebre minera empezó en el Monte Meme. Llegó gente de todo tipo y la actividad en toda la zona de Carballo creció y siguió funcionando hasta 1980.
Ya nos quedaba poco para acabar la ruta, Malpica apareció a nuestros pies y después de bajar y bajar llegamos a Malpica y a su puerto.
En el Bar el Pescador pudimos, aparte de tomar un refrigerio, disfrutar de unos cuadros de Lugris, pintados hace años para decorar las paredes del bar. Lugrís gran amante del mar no podía escoger otro sitio mejor.
Nos fuimos a comer a “La Brasa” un sitio tranquilo y después de dar buena cuenta del menú aún nos quedó tiempo para pedir si nos podían poner música y no hizo falta nada para que al minuto nos lanzásemos a la pista. ¿Quien dice que somos de la Sénior?.
Todavía nos quedaba algo por ver antes de volver a casa y a las cinco y media nos subimos al autobús para acercarnos a ver el dolmen Pedra da Arca.
Todos sabréis que los “Mouros” forman parte de la cultura gallega, siempre escuchamos de los tesoros dos Mouros y otras historias, Pues bien os voy a contar una leyenda relacionada con este dolmen:
“Cuenta la tradición que fue una “moura” quien lo construyó al tiempo que hilaba y amamantaba a un niño, transportó las piedras llevándolas en la cabeza.” Pero si lo pensamos bien vemos a una mujer gallega con su hijo a cuestas, quemada su piel por las horas de trabajo al aire libre y haciendo el trabajo que en otro sitio consideraban de hombres, la mujer gallega del campo trabaja en casa y en el campo, es capaz de todo.
Ahora lo que no es leyenda. Este Dolmen es una construcción megalítica funeraria, no queda ninguno otro en la zona pero se cree que los hubo. Es uno de los dólmenes más grandes de Galicia y se data entre el año 3.500 y 2.700 AC.
La cubierta, aunque rota, (al parecer la rompieron con barrenos hace años y se llevaron parte de la piedra) tiene una longitud de 4 m por un ancho de 1,80 m, con un grosor medio de 70 cm. En cuanto a las losas, la más alta mide 2,5 metros por 1,90m de ancho y la más pequeña 1,90 de alto por 1 m. de ancho. Se conserva aún parte de la mámoa, es decir, de la tierra que recubría el dolmen, en la que se aprecian los restos de un recubrimiento de piedras.”
Y así paso a paso, conversaciones, risas, cantos y baile transcurrió la ruta por pistas de tierra e incluso asfalto, pero también por senderos estrechos entre tojos, vegetación, pinos…
Creo que fue un buen día. ! Hasta la próxima compañeros ¡
RUTA ESTEIRO DOS ANLLONS A PONTECESO
El día 12 de Diciembre se realizó una etapa de senderismo: Esteiro dos Anllóns a Ponteceso.
Las Imágenes