Sábado 05-03-2016. Etapa 2 ~ MARTIÑAN – VILALBA – 11,6 KM
La noche del viernes al sábado, quien más, quien menos, nos preguntamos qué pasaría el sábado, llovió con fuerza toda la noche.
Con temor nos concentramos en cada una de las paradas del autobús y a las 8,45 horas ya estábamos todos e iniciamos el viaje, nos olvidamos de nuestros miedos al tiempo e iniciamos el viaje.
Llegamos al lugar de Viladoniga donde habíamos terminado la etapa la semana pasada. Nos preparamos para iniciar el camino y después de tomar un cafetito, a las diez y media nos pusimos en marcha. Nuestra primera meta era llegar al puente antiguo de Martiñán, una obra de ingeniería civil del siglo XVII, construido para cruzar el río Batán, provisto de calzada empedrada según la tradición de los canteros de la comarca. Un rincón precioso para descansar y realizar una comida campestre en el verano.
Continuamos por el Camino Real alternando pistas y caminos de tierra. Debido a las lluvias caídas en los últimos días, los caminos estaban con mucho barro y agua, pero no por eso dejamos de disfrutar de los hermosos parajes por los que cruzábamos.
Con ligeros chubascos, por suerte, llegamos a la iglesia de Goiriz dedicada a Santiago, del siglo XVI, fue reformada en el XVIII. Tiene un pequeño cementerio en el que destacan los remates neogóticos de los nichos con cruces celtas y clásicas tradicionales en la comarca y unas lapidas antiguas. Parece que se retrocede en el tiempo. La iglesia no la pudimos ver, cerrada como siempre.
Al lado de la iglesia terminaba la etapa para los compañeros que no pueden hacer la etapa completa, pero fueron unos campeones y lograron su meta. Subieron al autobús y nos esperaron al final de la etapa.
Continuamos el camino por el camino de O Francés al lado de unos cruceros y junto a un lavadero que no era capaz de recoger toda el agua que recibía. No hubo contratiempos, lo único a destacar era evitar el barro, no lo conseguimos siempre, y los ríos de agua que cubrían el camino.
Fue una etapa bonita, tranquila, a pesar de la lluvia que nos acompañó en algunos momentos; en otros para compensar salió el sol para acompañarnos.
Nos sobró tiempo cuando llegamos a Vilalba para ir a comer y lo aprovechamos para tomar un tentempié y dar un paseo por la Villa.
A las dos y media cogimos el autobús para irnos al restaurante Montero a pocos km del centro. Nos encontramos con un bonito edificio donde nos esperaban y nos acompañaron al salón donde íbamos a comer. El trato, el lugar y la comida fue de DIEZ, a pesar de nuestro aspecto de caminantes con botas manchadas de barro y ropas de agua, desentonando con el ambiente.
Por la tarde después de la comida no esperaba una visita al “Museo de Prehistoria e Arqueoloxia” en Vilalba.
Abrió en el verano de 2002, tiene dos salas, una con exposición permanente y otra de temporales
La temática se ciñe al espacio cronológico que engloba la Prehistoria y la Historia Antigua, es decir, desde el Paleolítico hasta la Época Romana. Los materiales arqueológicos que acoge provienen, principalmente, de depósitos particulares y de los descubrimientos realizados en el transcurso de excavaciones arqueológicas promovidas por el Museo y por otras entidades.
En la exposición permanente se presenta la mejor y más completa colección de la Edad de la Piedra Lascada del noroeste peninsular: materiales procedentes de yacimientos del Paleolítico inferior, Paleolítico superior, Epipaleolítico y Mesolítico. Destacando los restos de la ocupación humana más antigua de Galicia y el primer objeto de arte de nuestra tierra.
A pesar de no haber podido tener una visita guiada, el museo está tan bien pensado que leyendo los paneles y viendo todos los objetos y muestras que allí se encuentran, hicimos un recorrido desde la edad de piedra hasta la historia antigua, pudiendo hacernos una idea de cómo vivían nuestros ancestros.
Muy recomendable su visita.
Imágenes de la 2ª Etapa Camino del Norte – Matiñán ~ Vilalba |