Salimos a las ocho de la mañana del CUR, destino Santiago, para nuestra suerte, en el día de hoy van a hacer un alto las borrascas de la semana.
Llegamos según estaba previsto a las nueve horas los 55 compañeros, con ganas de visitar distintas instituciones y el parlamento de Galicia.
Este edificio situado en rúa do Hórreo, por ello también conocido como Pazo do Hórreo, fue construido en el s. XX; en el período 1915-1924 albergó una escuela de veterinaria, a partir de 1925 fue cedido al ejército y se utilizó como cuartel de Infantería hasta que en 1989 la Xunta lo compró para convertirlo en la sede del parlamento de Galicia, tuvo que reformar parte del pazo para hacerlo operativo, aun así toda la piedra corresponde al edificio original y lo que añadió en la reforma fue la madera ornamental.
Una vez dentro del edificio pasamos los controles pertinentes y la responsable de visitas guiadas, Adriana Martínez, nos acompañó hasta el hemiciclo. Nos indicó en que butacas nos podíamos sentar, las que están destinadas al público y también explicó en qué consistía lo que íbamos a presenciar.
Comentó que los plenos se llevan a cabo martes y miércoles, en semanas alternas; hoy como es miércoles, es la continuación de la sesión de ayer, que girará en torno a los presupuestos generales.
La distribución del hemiciclo de la cámara es de la siguiente forma: En el frente, la mesa del parlamento, sobre ella la pared de madera embellecida con una vidriera diseñada por Isaac Díaz Pardo.
En la mesa, se sientan en este orden: en el centro el presidente Miguel Santalices (PP de G), a su derecha el vicepresidente 1º (PP de G), vicepresidenta 2º (EM), y a su izquierda Secretaria (PP de G) y vicesecretaria (PS de G-PSOE). En la parte central, en los bancos azules se acomodan los parlamentarios del gobierno y en el resto la oposición, los más próximos al gobierno son los que tienen un mayor número de diputados, el público se sitúa en la parte superior en dónde estamos sentados nosotros y otros invitados;
también arriba y en los laterales ocupa su lugar la prensa y debajo de ellos hay dos pantallas de televisión para que se puedan ver correctamente desde nuestros asientos las intervenciones parlamentarias.
Después de todas estas informaciones, esperamos a que diera comienzo la sesión, y entretanto iban llegando los parlamentarios que tomaban sus asientos.
A las diez horas, se reanuda el pleno que había comenzado ayer, con las palabras del presidente de la mesa, el cual saluda a los alumnos y exalumnos de la UDC-Senior de A Coruña y a todos los invitados.
Da inicio en el punto del orden del día, que corresponde a la sesión de hoy.
Interviene en primer lugar, la portavoz del grupo parlamentario del BNG, Ana Pontón, en segundo lugar lo hace el portavoz del PS de G-PSOE, Xoaquín Fernández Leiceaga y por último el portavoz de EM, Luis Villares. En las tres participaciones primero tuvo lugar la pregunta de cada parlamentario, a continuación la respuesta por parte del presidente de la Xunta Alberto Núñez,
después la réplica de cada portavoz y el cierre de la pregunta por parte del presidente de la Xunta.
Nosotros estuvimos cuarenta y cinco minutos, al finalizar la tercera intervención tuvimos que salir del hemiciclo para seguir con la visita guiada. El pleno continuará hasta las tres de la tarde.
Una vez en los pasillos coincidimos y nos saludaron las parlamentarias Beatriz Mato y Ana Pontón. Antes de iniciar el recorrido por las salas y despachos a visitar, posamos para una foto de grupo en una de las magníficas escaleras del edificio. En la sala de exposiciones nos proyectaron un video explicativo tanto en fondo como en forma, tiempo aproximado cinco minutos.
En varias paredes están expuestas obras de ilustres y nobeles pintores gallegos, algunas de ellas en depósito, otras donaciones y algunas compradas por la propia Xunta. Entramos en dos bibliotecas, la primera sala de Carballo Calero, en dónde están todas las obras que donó el escritor así como su mesa y silla de despacho. También conocimos la biblioteca de consulta del Parlamento, ahora menos utilizada ya que toda la información actual está digitalizada y la sala solo se utiliza para eventos, presentación de libros o para rodar programas y documentales para la TVG.
Pasamos delante de los despachos de los distintos grupos parlamentarios y sus salas de prensa, en la de En Marea, estaba Luis Villares, salió a saludarnos y la compañera Puerto Pérez le pidió un corte de voz, para Radio Senior, en dónde ella es una de las voces de la emisora. También entramos en el salón de los reyes, llamado sala de juras, porque aquí es en dónde el presidente de la Xunta hace la jura del cargo y también se utiliza para eventos importantes.
Y así llegamos al final de esta visita tan completa, conducida por Adriana que muy atentamente nos acompañó hasta la puerta para despedirnos.
Una vez en la calle, teníamos un día soleado que nos animó para ir caminando hasta el colegio Fonseca, en dónde la visita guiada la teníamos concertada a las 12.30 h.
Para hacer esta nueva visita, tuvimos que dividirnos en dos grupos, en el que iba yo nos atendió Rosy, entramos por el colegio Fonseca edificio del s. XVI, utilizado como facultad de farmacia, también de medicina porque compartían algunas asignaturas con farmacia, psicología y económicas, ahora como sala de exposiciones y eventos varios; cruzamos este edificio por dentro y pasamos al edificio contiguo que es el rectorado, -hace esas funciones desde el año 1975 para la Universidad de Santiago-, saliendo por la puerta principal que da a la plaza del obradoiro. Todo el grupo hicimos un pequeño paseo hasta la facultad de geografía e historia, edificio s. XVIII, situado en la plaza de la universidad, subimos a la primera planta para conocer y descubrir el Paraninfo inaugurado en 1906, su decoración está inspirada en el renacimiento italiano y su magnífica alfombra fue tejida por La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Madrid; aquí se lleva a cabo la apertura del curso universitario, se leen tesis doctorales, imparten recitales de poesía, conferencias, conciertos.
En la segunda planta, está la extraordinaria biblioteca en la que están depositados 40.000 volúmenes y 120.000 libros de esta facultad. Es utilizada por el público en general, por ello solo pudimos entrar unos minutos para no molestar, pero nos transportó a un viaje mágico en el tiempo que duró unos segundos. En el año 1920 era el espacio público más grande de toda Galicia.
La biblioteca América tuvo su origen aquí en esta facultad en el s. XIX, hace 30 años la trasladaron al colegio Fonseca, a dónde volvimos para finalizar la visita guiada. De nuevo allí, entramos en la biblioteca museo América, donada por Gumersindo Busto, santiagués que hizo fortuna en países sudamericanos y quiso traer para su ciudad, tanto objetos como libros de distintas disciplinas para conocimiento de todos los gallegos. En esta sala pudimos disfrutar del facsímil del Libro de Horas de Fernando I, rey de León. Es el libro más antiguo de Santiago (1055), supera al Códice Calixtino. El libro original escrito en pergamino está custodiado en una caja fuerte en la primera planta de este edificio. Este facsímil del año 1995, es la copia número 233 de las 420 que se hicieron en su momento, nos lo enseñó la guía, después de ponerse los guantes, lo abrió para que disfrutásemos del colorido, dibujos y letras y nos dio la opción de inmortalizarlo a través de las fotos que nos apeteciese hacer.
Dejamos el colegio Fonseca y nos despedimos de Rosy a la una y media. Fuimos caminando hasta la Hospedería Seminario Mayor de S. Martín Pinario y en el Refrectorio nos sirvieron la comida. El servicio fue rápido y bueno. A las tres y media salimos para coger el bus en el aparcamiento, para desde allí subir al Gaiás.
En el Museo Centro Gaiás nos atendió Miguel, aquí también hubo que hacer dos grupos, vimos la exposición de Castelao maxistral ; es el primer proyecto expositivo que recoge todos los dibujos de Castelao cuya temática es la enseñanza primaria en Galicia desde el inicio del s. XX hasta 1936.
Miguel se paró preferentemente en enseñarnos las diferencias y similitudes entre el dibujo homónimo del libro Galicia mártir (1937) y la obra estrella de la exposición, el óleo pintado por Castelao en Buenos Aires propiedad de la Casa Galicia, que está de viaje para que todos los gallegos lo podamos conocer, ya que el próximo 3 marzo 2019 volverá a su casa de Buenos Aires, este es A derradeira leición do mestre, (1945). Así pudimos contemplar en gran tamaño la tristeza que desprende este cuadro, la lección que nos trasmite.
Salimos al exterior un poco encogidos, el aire que respiramos con el sol otoñal frio pero cálido, nos vino bien para elevar nuestro ánimo. Y ahí Miguel nos explicó ya como despedida de la visita guiada en qué consistía la Ciudad de la Cultura, los cuatro edificios que la componen que servicios ofrecen:
1) Archivo central de Galicia, en dónde hay un millón de libros y cinco millones de documentos.
2) Biblioteca central de Galicia, en dónde se guardan documentos físicos además de estar la mayoría ya digitalizados.
3) Espacios para exposiciones de grandes tamaños.
4) Espacios para representaciones de teatro y ópera (éste está pendiente)
En toda esta ciudad, trabajan ochocientas personas para atender todos los servicios que prestan.
Y a las cinco y media finalizó la visita, intentamos tomar un café de despedida, pero no fue viable, la cafetería estaba totalmente llena, ante esa situación decidimos subir al bus para regresar a casa.
Todos contentos y muy agradecidos a las responsables de la vocalía de Viajes Culturales, Mirtha y Marisa, que en todo momento nos atendieron y cuidaron con todo cariño.
07 de noviembre de 2018
Fdo. Eloisa Cubeiro Veiga